¿Los gatos son animales omnívoros o carnívoros?
Las personas tendemos a alimentar a nuestras mascotas de igual forma en la que nos alimentamos nosotros mismos, pero eso es un error, ya que somos especies totalmente distintas y por lo tanto nuestros organismos no funcionan igual.
Como ya comentamos en un artículo anterior, un alimento que es totalmente inofensivo (incluso muy beneficioso) para un humano puede ser muy tóxico para un gato como por ejemplo puede ser el chocolate o las uvas, y lo mismo ocurre con otras mascotas como son los perros, los conejos, las tortugas, etc.
Las mascotas más cercanas a nosotros son los gatos y los perros y es por ello que son los que más sufren esta mala costumbre de los dueños de “humanizar” su alimentación.
Tenemos que tener muy claro que los gatos no son omnívoros, sino carnívoros. Esto quiere decir que no se alimentan de vegetales, sino únicamente de alimentos de origen animal.
En tiendas online especializadas en alimentos para gatos como puede ser petsexpert.es se ve claramente que toda la comida para gatos tiene ingredientes que provienen de origen animal: Ya sea carne o pescado, comida húmeda o seca, para cachorros, gatos adultos o senior… sea cuál sea su forma, esta alimentación está pensada para una especie concreta, el gato, sin tratar de humanizarla.
¿Por qué los gatos comen plantas?
El error de pensar que el gato es un animal omnívoro probablemente proviene de la necesidad natural del animal de purgarse. Al masticar y tragar pequeños trozos de plantas de forma instintiva, los gatos ayudan a la digestión limpiándolo de impurezas y evitando que las bolas de pelo que se les forman en el estómago con frecuencia puedan obstruir su sistema digestivo.
No obstante, no hay que confundir esta purga que realizan los gatos a través de la ingesta de plantas con una función nutritiva. Los vegetales en ningún caso aportan al gato los nutrientes que ellos necesitan para tener una buena salud.
Los gatos son carnívoros
La respuesta a la pregunta «¿Los gatos son animales omnívoros o carnívoros?» está clara. Dada su naturaleza carnívora, los gatos deben cumplir una dieta a base de carne o pescado, que incluya:
- Proteínas de origen animal.
- Vitaminas.
- Minerales.
- Ácidos grasos.
- Aminoácidos esenciales.
- Agua.
Generalmente, a los gatos se les alimenta a base de piensos secos, semisecos o húmedos (que son alimentos que contienen un mínimo de un 75% de agua en su composición).
Es imprescindible que combinemos lo seco con lo húmedo con una razón importante: Los gatos beben poca agua (al contrario que los perros, los humanos u otras especies), por lo que necesitan que una parte de su alimentación contenga bastante agua entre sus componentes para compensarlo y no deshidratarse.
En principio, un gato sano con una alimentación equilibrada y la suficiente actividad física, no requiere complementos nutricionales adicionales. Pero si el veterinario determina que existe alguna carencia en su alimentación o el animal sufre de alguna enfermedad o dolencia, tendremos que hacer uso de complementos específicos que ayuden al gato a mantener los niveles nutricionales normales, dentro de lo posible. Por ejemplo, en gatos con alergias, gatos con sobrepeso, gatos con problemas renales, etc.
La etapa de vida también incluye en la alimentación del gato
La etapa de crecimiento en la que se encuentre nuestro gato también es clave en cuanto a su alimentación.
Por ejemplo, los cachorros hasta las 6-9 semanas de vida se alimentan exclusivamente de la leche materna y sin embargo, tras el destete el gato no necesita beber leche nunca más, ya que incluso puede sentarle mal (sobre todo la de vaca) ya que es un animal que deja de producir lactasa, la enzima responsable de digerir correctamente los nutrientes de la leche.
Por ello, es importante que tengamos en cuenta la edad de nuestro gato (cachorro, joven, adulto o senior) para adaptar su alimentación a dicha etapa concreta en la que se encuentra.